¿Existe Libertad de Prensa en España? ¿Hacemos buen uso y se protege la libertad de expresión en España? ¿Quiénes controlan los principales medios de comunicación en España? Son algunas de las preguntas que cualquier persona debería preguntarse. En este artículo vamos a ver qué grupos empresariales están detrás de los principales medios de comunicación en España y luego hablaremos sobre si existe verdadera libertad de prensa o no.

La propiedad de los medios de comunicación en España está bastante concentrada en manos de unos pocos grupos empresariales, muchos de los cuales tienen intereses tanto en medios tradicionales (televisión, radio, prensa escrita) como en plataformas digitales. A continuación, veamos una lista con los principales grupos de comunicación en España y sus dueños:

1. Grupo PRISA

  • Propietario principal: Amber Capital, con el control de aproximadamente el 30% de las acciones. También cuenta con participaciones de la familia Polanco (a través de la sociedad Grupo Promotora de Medios).
  • Medios relevantes: El País, Cadena SER, Los 40 Principales, Prisa Radio, As.

2. Grupo Mediaset España

  • Propietario principal: Mediaset S.p.A. (empresa italiana controlada por la familia Berlusconi).
  • Medios relevantes: Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Mitele (plataforma digital).

3. Grupo Atresmedia

  • Propietarios principales: Planeta Corporación (propiedad del Grupo Planeta, controlado por la familia Lara).
  • Medios relevantes: Antena 3, La Sexta, Onda Cero, Eurosport, Neox, Nova, A3 Media (plataforma digital).

4. Grupo Unidad Editorial

  • Propietario principal: RCS MediaGroup (grupo italiano, con el control de la familia Berlusconi).
  • Medios relevantes: El Mundo, Marca, Expansión, Telva, Radio Marca.

5. Grupo Vocento

  • Propietario principal: Corporación Financiera Alba (familia March).
  • Medios relevantes: ABC, El Correo, La Verdad, Ideal, Córdoba.

6. Grupo Zeta

  • Propietario principal: Grupo Zeta (familia Lara).
  • Medios relevantes: El Periódico de Catalunya, Sport, Interviú (cerrado en 2018).

7. La Razón

  • Propietario principal: Grupo Planeta (familia Lara).
  • Medios relevantes: La Razón.

8. Grupo Godó

  • Propietario principal: Familia Godó.
  • Medios relevantes: La Vanguardia, RAC1, RAC105, 8TV.

9. Grupo Prensa Ibérica

  • Propietario principal: Familia Moll.
  • Medios relevantes: La Provincia, El Periódico Mediterráneo, Heraldo de Aragón, Diario de Mallorca, El Periódico de Catalunya (en algunos periodos).

10. El Confidencial

  • Propietario principal: Antonio Sánchez, quien es el fundador y principal accionista.

11. Grupo 20 Minutos

  • Propietario principal: Schibsted (grupo noruego).
  • Medios relevantes: 20 Minutos, 20 Minutos digital.

12. El Diario

  • Propietario principal: Nacho Escolar (fundador).
  • Medios relevantes: El Diario, Infolibre.

13. Medios de comunicación regionales

  • Los medios regionales tienen su propia estructura de propiedad, pero muchos pertenecen a grupos como Grupo Prensa Ibérica, Grupo Vocento o Grupo Zeta. Otros están controlados por entidades autonómicas y grupos locales.

14. Los grupos digitales

  • El Español: Fundado por Pedro J. Ramírez y controlado por The Colomer Group.
  • OK Diario: Fundado y dirigido por Eduardo Inda.
  • La Información: Dirigido por Javier Díaz-Guerra.

Esta lista cubre los actores más importantes, pero en España existen otros medios pequeños y regionales que tienen una propiedad más fragmentada, a menudo con vínculos con los grupos grandes mencionados.

Imagen de: https://es.statista.com/grafico/17809/indice-de-libertad-de-prensa-en-el-mundo/

Visto todo esto… ¿Se puede afirmar que existe prensa libre en España?

La cuestión de si existe o no prensa libre en España es compleja y depende de varios factores. Si bien, en términos generales, España goza de una gran libertad de prensa, hay aspectos que generan preocupaciones sobre la concentración mediática, la influencia de los grupos empresariales y las presiones políticas y económicas sobre los medios. Aquí te presento algunas reflexiones clave:

Aspectos que apoyan la libertad de prensa en España:

  1. Marco legal favorable: España tiene una Constitución que protege la libertad de expresión y de prensa (artículo 20). Además, España está sujeta a las normativas europeas que defienden los derechos fundamentales, incluida la libertad de prensa.

  2. Variedad de medios: Existen múltiples medios de comunicación con diferentes líneas editoriales, desde los tradicionales (prensa escrita, radio, televisión) hasta los digitales. A pesar de la concentración, hay diversidad en la oferta informativa.

  3. Acceso a fuentes de información: En general, los periodistas tienen acceso a diversas fuentes y pueden investigar temas de relevancia, como corrupción, abusos de poder o cuestiones sociales, sin restricciones directas por parte del Estado. La Ley de Transparencia también fomenta el acceso a la información pública.

  4. Presencia de medios independientes: Existen medios como El Diario, Infolibre o El Confidencial, que se consideran independientes y con un enfoque crítico, especialmente hacia el poder político y económico.

Preocupaciones sobre la libertad de prensa en España:

  1. Concentración de los medios: La propiedad de los medios está muy concentrada en unos pocos grupos empresariales, como PRISA, Mediaset, Atresmedia, Unidad Editorial, Vocento, etc. Esta concentración limita la pluralidad de voces, ya que las decisiones editoriales a menudo responden a intereses económicos y políticos de los propietarios, lo que puede influir en el tipo de contenido que se ofrece al público.

  2. Presiones políticas y económicas: La influencia de los grupos empresariales que controlan los medios puede generar autocensura o sesgo en la cobertura de noticias, especialmente cuando los intereses económicos o políticos de los propietarios entran en conflicto con la independencia editorial. En particular, los grandes medios pueden tender a alinearse con ciertos partidos políticos o intereses de los grupos que los poseen.

  3. Falta de protección para los periodistas: Aunque la libertad de prensa está garantizada por la ley, los periodistas en España a veces enfrentan amenazas, presiones e incluso violencia. Especialmente en investigaciones sobre corrupción o temas sensibles, los periodistas pueden ser objeto de represalias. Además, la criminalización de la libertad de expresión y las demandas judiciales a periodistas o medios por difamación pueden generar un clima de miedo.

  4. Reducción de la pluralidad: A pesar de que existen muchos medios, algunos de ellos están polarizados ideológicamente, lo que puede contribuir a la fragmentación de la opinión pública y la creación de “burbujas informativas”. Esto puede limitar la capacidad de los ciudadanos para acceder a una información equilibrada y objetiva.

  5. Medios digitales y redes sociales: El auge de los medios digitales y las redes sociales ha cambiado el panorama mediático. Si bien ha aumentado el acceso a la información, también ha dado lugar a la proliferación de noticias falsas, desinformación y propaganda. Aunque los medios tradicionales en España siguen siendo los actores predominantes, la información se está descentralizando, lo que puede dificultar la verificación y el control de las fuentes.

Sí, se puede decir que existe prensa libre en España, pero con ciertas limitaciones. El sistema mediático español ofrece un entorno en el que los periodistas y los medios pueden operar sin censura estatal directa, pero la concentración de los medios en manos de unos pocos grandes grupos empresariales, las presiones económicas y políticas, y la autocensura a veces limitan la verdadera pluralidad informativa y la capacidad de los medios para operar de forma completamente independiente. La libertad de prensa es, por tanto, funcional, pero hay desafíos que podrían comprometer su integridad, especialmente en lo que respecta a la concentración de poder mediático y los intereses económicos detrás de los medios.

En resumen, se disfruta de una libertad de prensa relativa, pero el pluralismo informativo puede verse comprometido debido a las dinámicas de concentración empresarial, lo que limita la diversidad de perspectivas.

Image from: https://www.rsf-es.org/clasificacion-mundial-de-la-libertad-de-prensa-rsf-2024-analisis-general-el-periodismo-bajo-las-presiones-politicas/

… ¿Y qué pasa con los…

Creadores de Contenido Digital? TikTok, Instagram, Youtube, Twitch, Pinterest, Patreon, Telegram…

Por último, como saben han aparecido nuevos canales de información que pueden ser considerados más independientes… ¿Realmente son independientes los youtubers, podcasters y twitcheros? 

La influencia de los youtubers, podcasters, etc, ha crecido enormemente en los últimos años, especialmente en comparación con los medios tradicionales. La aparición de plataformas como YouTube, Twitch, Patreon, Spotify y otros canales de distribución digital ha permitido que creadores de contenido se conviertan en figuras de referencia y tengan una audiencia masiva. Pero, como en el caso de los medios tradicionales, hay muchos factores que influyen en la independencia y la forma en que operan estos nuevos actores.  A continuación veremos un panorama detallado de su impacto y su independencia frente a los medios tradicionales.

Influencias de los creadores de contenido digital en la sociedad

  1. Alcance y audiencia masiva:
    Los youtubers y podcasters han ganado una influencia considerable, especialmente entre audiencias jóvenes, gracias a su capacidad para crear contenido de forma autónoma y distribuirlo de manera directa. Plataformas como YouTube, Twitch y Spotify les permiten llegar a millones de personas sin pasar por los filtros de los medios tradicionales. En muchos casos, los creadores de contenido tienen una relación más directa con sus seguidores, lo que les otorga una credibilidad y conexión emocional que los medios tradicionales pueden no tener.
  2. Diversidad de contenidos:
    A diferencia de los medios tradicionales, que suelen estar sometidos a ciertos límites comerciales, editoriales o políticos, los youtubers y podcasters tienen una gran libertad para crear contenido variado. Esto puede incluir desde humor, hasta crítica política, pasando por entrevistas y reflexiones personales. Esta flexibilidad ha permitido una gran diversidad de voces, incluyendo a muchas que no encontrarían espacio en los medios convencionales.
  3. Interactividad:
    Los creadores de contenido en plataformas digitales suelen tener una interacción constante con su audiencia a través de comentarios, redes sociales y, en el caso de los podcasters, foros de discusión. Esta cercanía con el público puede ser vista como una ventaja en términos de autenticidad y transparencia. A diferencia de los medios tradicionales, que tienden a ser unidireccionales, los youtubers y podcasters pueden responder a las preguntas y preocupaciones de sus seguidores en tiempo real, creando un sentimiento de comunidad.

Independencia de los creadores de contenido de Youtube, Patreon, Twitch, Influencers, etc,

Sin embargo, aunque los youtubers y podcasters pueden parecer independientes, la realidad es que existen varias presiones que pueden comprometer esa independencia:

  1. Dependencia de las plataformas:
    La dependencia de plataformas como YouTube o Spotify para la distribución de su contenido implica que los creadores de contenido están sujetos a las políticas y algoritmos de estas plataformas. Por ejemplo, un cambio en el algoritmo de YouTube puede afectar drásticamente la visibilidad de un canal, limitando su audiencia. Además, las políticas de censura o demonetización pueden restringir los temas que los creadores pueden abordar. Algunos youtubers han enfrentado problemas con la demonetización de su contenido por abordar ciertos temas o por el uso de lenguaje considerado inapropiado según los estándares de la plataforma.
  2. Patrocinios y acuerdos comerciales:
    A medida que crecen, muchos creadores de contenido se ven obligados a buscar fuentes de ingresos externas como patrocinios, colaboraciones con marcas o incluso productos propios. Si bien estos acuerdos pueden ser beneficiosos económicamente, también pueden generar conflictos de interés. Los youtubers o podcasters pueden sentirse presionados a promover productos o servicios que no necesariamente coinciden con sus opiniones o que afectan la percepción de su independencia. A veces, la publicidad encubierta o los “sponsores” influyen en el tipo de contenido que se crea, ya que el creador puede verse motivado a crear contenido que no es tan crítico o controvertido para mantener relaciones comerciales.
  3. Autocensura y presión social:
    Aunque los creadores de contenido no están sujetos a censura directa por parte de gobiernos o grandes corporaciones, sí enfrentan presiones de su audiencia y de otros creadores. En ciertos casos, los creadores pueden sentirse presionados a no abordar temas sensibles o a alinearse con ciertas posturas políticas para no perder seguidores o ser atacados en redes sociales. La cultura de la cancelación y las presiones de los seguidores son factores que pueden limitar la libertad de expresión y la independencia de los youtubers y podcasters.
  4. Competencia y visibilidad:
    Para muchos creadores, mantener una audiencia leal y destacar en plataformas saturadas es un desafío constante. Esto puede llevar a que se sientan obligados a seguir tendencias, adaptarse a modas o incluso hacer contenido más superficial o sensacionalista para atraer más vistas o escuchas. Esta competencia feroz puede hacer que algunos se aparten de los temas que realmente les interesan y opten por temas más comerciales o populares.

Comparación con los Medios Tradicionales

Los medios tradicionales (como periódicos, cadenas de televisión o radio) también enfrentan críticas por la concentración de propiedad, la influencia política o económica de sus propietarios, y la autocensura debido a sus intereses comerciales. Sin embargo, estos medios suelen estar sujetos a un conjunto más estricto de regulaciones y normas (como la regulación del contenido en horarios específicos, los códigos deontológicos del periodismo, etc.), lo que puede garantizar cierto nivel de rigor y profesionalismo en la información que presentan.

Por otro lado, la independencia de los creadores de contenido de Youtube, Patreon, etc, es mucho más difícil de definir, ya que no están sujetos a los mismos códigos éticos ni tienen los mismos estándares de calidad informativa. En muchos casos, estos creadores de contenido pueden operar con una mayor flexibilidad, pero también corren el riesgo de caer en la sensacionalización, la desinformación o la falta de responsabilidad en sus contenidos.

Conclusión:

  • Independencia: Los creadores de contenido de Youtube, Patreon, etc, pueden ser más independientes en términos de contenido, ya que tienen la capacidad de crear y distribuir lo que quieran sin pasar por los filtros de los medios tradicionales. Sin embargo, esa independencia se ve limitada por la dependencia de plataformas y las presiones económicas de los patrocinios y las audiencias.
  • Influencia: Los creadores de contenido de Youtube, Patreon, etc, han alcanzado un nivel de influencia comparable o incluso superior al de algunos medios tradicionales, especialmente en ciertos grupos demográficos (como los más jóvenes). Su relación directa con la audiencia y su capacidad para crear contenido variado y auténtico los hace muy poderosos.
  • Comparación: Los medios tradicionales aún tienen más rigor informativo y regulaciones que los creadores de contenido digital. Sin embargo, la independencia y flexibilidad de los youtubers y podcasters puede ser más atractiva para aquellos que buscan voces fuera del mainstream.

En resumen, si bien los youtubers y podcasters pueden gozar de una mayor autonomía en comparación con los medios tradicionales, también enfrentan presiones y limitaciones que pueden influir en su independencia.

Imagen de la PORTADA: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/paises-mas-menos-libertad-prensa/